Mostrando entradas con la etiqueta aerografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aerografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de febrero de 2015

Un poco de aerografía

Llevaba tiempo sin hacer nada y hoy le he dado un poco a un Bruto Infernal y un engendro de Nurgle.



Quería un tono de carne muy pálido para complementarlo luego con algún lavado morado/azul. A ver si complementa bien con el verde nurglesco del Helbrute, perdón, del Bruto Infernal...

sábado, 12 de octubre de 2013

Pintando un Vindicator de Nurgle (I)

¡Vamos a pintar un Vindicator! Este obús autopropulsado siembra el terror entre mis enemigos habituales, así que ya es hora de darla una manita de pintura. 

Voy a usar la técnica conocida como salt weathering (ou, yeah). Hay miles de tutoriales por internet sobre cómo emplear esta técnica. Yo ya la empleé en un par de elementos de escenografía y creo que el resultado es bastante bueno. En una superficie grande como este tanque quedará bastante bien. ¡A ver cómo acaba la cosa!

La técnica de la sal permite simular desconchones y óxido de una manera convincente. Tiene el inconveniente de que es bastante sucia y aparatosa y, sobre todo, de que se necesita un aerógrafo para usarla.

Lo primero es dar una capa base de color óxido. Esta base es la que se va a ver a través de los "desconchones" que luego haremos en el color "verdadero" del vehículo. En mi caso, el Vindicator llevará el color verdoso de la Guardia de la Muerte, igual que el resto del ejército. Este verde tendrá agujeros, desconchones y desgastes de color terroso. Lo que he hecho en esta sesión es dar esta capa base de color óxido-tierra.

Primero, una capa base del color que queramos que tenga el óxido de nuestro vehículo. Yo usé Marrón Carbonizado de VGC, que no es tan rojizo como en esta foto:


Para darle variedad al óxido apliqué algo de Marrón Cuero de VGM:

Finalmente, unos toques de Rojo Visceral mezclado con el marrón para darle un poco de vidilla cromática:

Para acabar, usé ese trocito de esponja para aplicar un poco de naranja a modo de óxido. Hice manchas al azar, sin preocuparme demasiado por manchar unas zonas más que otras.


De momento, el tanque tiene este aspecto. Ese es el color base que se verá a través de los agujeros y desperfectos que tendrá el verde que le daré más tarde:

martes, 4 de diciembre de 2012

Proyecto Nurgle: Engendros terminados

Os traigo unas fotos de los dos últimos seres pesadillescos que he añadido a mi horda de Nurgle. Un engendro del caos (remember) y un heraldo de Nurgle. El Heraldo venía con un Príncipe Demonio que había conseguido por medios más o menos legales hace un tiempo, y la verdad es que tiene innumerables fallos de fabricación. Líneas de molde, detalles borrados, etc. En fin, al ser un bicho de Nurgle tampoco se nota mucho. Tampoco hay reglas para usar un Heraldo de Nurgle, simplemente puedes usar la miniatura como Engendro, Hechicero o lo que se te ocurra.

Puedo llamarlo Señor Platelminto, o algo así:


Los favoritos de la gente, los Nurgletes (fijaos en el aspecto general de "poco detalle" que tienen, debido a la nefasta calidad de la copia):


Boquita de Piñón:


Dat ass:

Detalle de las fauces:

Hala, a buscar la merienda:


lunes, 26 de noviembre de 2012

Progresos con los dreads de Nurgle

Tal vez recordéis a Fobos y Deimos, los dos hermanitos dreadnought que monté para mi ejército de Nurgle. Esta semana empecé a pintarlos. De momento tienen una capa base verdes y marrón sobre la cual iré dando lavados y pintando detalles. No es mucho, pero bueno.



Un detalle de la garra:



martes, 20 de noviembre de 2012

Escenografía industrial terminada

Bueno, al menos parte de ella está terminada. ¿Recordáis la famosa estación de bombeo, el evaporador y las casetas corrugadas? Pues todo está ya pintado.

Los dos edificios principales:




Casetas:



Detalles. Un noble orko junto a la tubería:


El Edificio IV, en manos de un infame mekániko...


Revisando las cañerías:

Marines de Plaga defienden el evaporador:


El efecto oxidado lo hice con sal y aerógrafo. Otro día explico cómo se hace:




Detalle del conducto y la instalación eléctrica:


Falta por ponerles unos cuantos carteles de propaganda militar e inquisitorial (mentira: mientras escribo esto, ya están pegados en su sitio):


domingo, 11 de noviembre de 2012

Avances en pintura [casetas/príncipe de Nurgle]

Esta tarde empecé a pintar las casetas que hace un tiempo aparecieron en mi blog (¿os acordáis?). Son siete en total, aquí podéis ver tres en proceso de pintado:


Imprimación negra y dos pasadas con aerógrafo (utilicé dos rojos de Vallejo, primero uno tirando a granate y después, con cuidado, uno bastante brillante). Un detalle de una de las casetas:


Y también he dado una capa de colores básicos a mi Príncipe Demonio. Ahora está tan pálido y brillante porque luego voy a empezar a darle lavados, lo cual lo va a oscurecer bastante. Podéis ver que he optado por el típico color verde característico de Nurgle:


Y por si alguien se pregunta cómo quedaría esa miniatura en un color carne, hice unos ajustes en Photoshop y sería algo así (ojo!, esta imagen está retocada, la auténtica es la verde de arriba):


Empiezo a pensar que debería haber usado colores carnosos... En cualquier caso, creo que será muy divertido pintarla.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Probando el aerógrafo

Hoy, aprovechando que tenía el día libre, me dediqué a probar el conjunto compresor-aerógrafo. Después de toda la vida usando el pincel y el bote de pintura, puedo describir la experiencia como si te han enseñado a andar en skate y de repente te dan los mandos de un Eurofighter: es otro mundo que no tiene nada que ver.

Me dediqué principalmente a familiarizarme con las diferentes piezas del cacharro, la disolución de la pintura y cosas así. Empecé imprimando algo de escenografía en negro. Después me animé y pinté estas dos pilas de escombros que tenía hechas por aquí:




Sin contar el tiempo que se invierte en diluir la pintura y limpiar la cazoleta, tardé cosa de diez minutos en acabarlas...

Después me atreví a dar el siguiente paso y empezar a imprimar miniaturas. Es una gozada, Imaginaos un spray de imprimación que no huele a hostias, que puedes dirigir donde quieras con precisión, y que seca casi enseguida. Cosas que no sabía de los aerógrafos:

- pueden hacerse líneas finitas y detalles razonablemente pequeños (siempre que el aerógrafo sea de doble acción) . No puedes  por ejemplo, pintar un ojo de una miniatura, pero si quisieras que tus guardias imperiales tuvieran ojeras, podrías hacérselas sin problema.

- no es tan complicado diluir la pintura. Yo lo hice a ojo la primera vez, con agua del grifo, y funcionó perfectamente. Las demás veces, también.

- no es muy difícil pillarle el truco al gatillo. Tiene su ciencia, pero se aprende rápido. Enseguida vas cogiendo tacto y evitas que te salga la pintura en chorretones o "escupitajos" (me ha pasado solo una o dos veces, y en la vida había cogido uno).

- hay que obsesionarse con la limpieza. Después de cada sesión, hay que lavar el cacharro completamente, la cazoleta, la aguja, la boquilla... Si no se hace, es casi seguro que la próxima vez no funcionará y será mucho más complicado limpiarlo. Llevo más tiempo limpiando que pintando, si bien es cierto que soy algo exagerado.

- pueden hacerse sombras, degradados y efectos que con el pincel son imposibles, o nos llevarían una eternidad (ver el pelo negro que rodea las pezuñas del bicho que pongo más abajo; con un pincel, esa chorrada tardaría media tarde en hacerla).

Al final, cogí un engendro del caos que llevaba tiempo queriendo pintar e hice esto:





Las garras, pezuñas y cuernos los pinté a posteriori con Calthan Brown y con pincel, claro. Pero es un ejemplo de lo rápidamente que puede darse un color base sobre el que luego se pueden aplicar lavados, luces, sombras o lo que queramos. Todo el trabajo no me llevó más de una hora, y usé los colores que primero encontré, sin pensármelo demasiado.

martes, 6 de noviembre de 2012

Nuevo aerógrafo y compresor marca ACME

Hoy he recibido estos dos artilugios desde Inglaterra:



Es un compresor de pistón o cilindro, con calderín de 3 litros. Se supone que está diseñado para usarlo en trabajos de aerografía.

El aerógrafo venía prácticamente regalado con el compresor, es de una marca más bien oriental, viene con una boquilla de 0,2 mm. y es de doble acción y carga por gravedad. Hice caso de las recomendaciones de los expertos, que invariablemente aconsejan invertir en un compresor medio-bueno y gastar lo menos posible en el aerógrafo.

Por cierto, y aunque parezca que sé de qué estoy hablando, no es así. No sé ni cómo se enciende el cacharro.

Por desgracia, y a causa de la desagradable costumbre inglesa de usar enchufes infernales, aún no he podido conectarlo a la corriente... Veremos mañana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...