Mostrando entradas con la etiqueta tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutoriales. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

Cómo pintar caras de orko (piel de orko en general)

He pintado unos moteros orkos y he preparado un pequeño paso a paso con sus caras.

Empiezo con una base de Oliva Amarillo de Game Color. Puede servir cualquier verde oscuro, como Verde Caimán (también de Vallejo):


Dejando la capa base en los recovecos, le doy a casi toda la piel con Verde Oliva de VMC:


La primera capa no cubre demasiado bien, así que le doy más Verde Oliva, centrándome en áreas cada vez más pequeñas. Ya vamos obteniendo un resultado vistoso:



Añado un 50% Verde Lima  al Oliva, para obtener un color más brillante y amarillo. Con esta mezcla le doy a las zonas más prominentes: pómulos, labios, cejas...


Ahora con Verde Lima puro, iluminaciones cada vez más pequeñas. Y siguiendo la línea de los músculos, en la cara no se nota pero en los cuerpos y torsos sí que es útil:


Un poco de luces extremas. Solo en zonas muy prominentes, donde estará la mayor cantidad de luz, doy un toque con Blanco Hueso de Vallejo:





Pinto los dientes con Marrón Cuero (VGC) y las lenguas con Púrpura (Model Color):


Ilumino las lenguas cerca de los extremos con Warlord Purple (GC) + Blanco. Doy una primera iluminación a los dientes con  Ocre Verde (MC). A los dientes hay que darles pinceladas a lo largo, simulando vetas, y concentrar los colores claros en la punta, dejando la base oscura. ¡Ojo!, podría hacerse también al revés y dejarlos con la punta negra o muy oscura:



Una última iluminación a los dientes con Blanco Hueso:


Por último, pintamos los ojos en rojo (podrían no pintarse) y los labios con un poco de lavado morado. En mi caso, me calenté y le di bastante morado... tanto que tuve que iluminarlos luego con Rosa Pulpo de Game Color. Con este último toque les damos vidilla a las caras:



Fin. Cerveza para celebrarlo. WAAAAAAAGH!


jueves, 12 de enero de 2017

Tutorial: pintar piel (casi) humana

Mientras pintaba estos híbridos Genestealer decidí hacer un tutorial para la piel. Iba a usar colores que nunca había usado en piel humana, así que hice fotos de cada paso para aprender un poco yo también.

PASO 1: capa base a toda la piel con un color carnoso, oscuro. Esta es una mezcla que hice yo mismo, que equivale al Bugman´s Glow de GW. Las bocas, ojos y recovecos pueden quedar de color negro si queréis.


PASO 2: lavado general con morado/púrpura (yo usé Purple Tone de Army Painter). 


PASO 3 (opcional): suelo retocar con la capa base después del lavado. Es como una primera iluminación, pero usando el mismo color que empleamos como base (Bugman´s Glow casero). No es necesario ser muy preciso.
 

PASO 4: primera iluminación. Podéis usar el Bugman´s Glow + algún color más clarito como Blanco Hueso. Yo usé Marrón Corcho de Model Color, que me gusta bastante para las pieles. Le damos en las zonas salientes: pómulos, cejas, barbilla, pliegues, arrugas, orejas... En contra de lo que se suele pensar, no es necesario una precisión milimétrica. Basta con que cada iluminación sea más pequeña que la anterior y no la cubra por completo.
 

PASO 5: Segunda iluminación con Carne Pálida de Game Color. Es un color muy claro, casi blanco, que da un efecto muy extremo y produce gran contraste. Si no os gustan las iluminaciones tan exageradas, podéis usar una mezcla de Carne Pálida + Marrón Corcho. Retocamos las puntas y zonas más salientes, consiguiendo que los detalle sde la miniatura realmente destaquen muchísimo.
 

Ojos y dientes, lenguas, etc., pueden pintarse del modo habitual. Para los dientes basta un pincelazo (muy fino) de color blanco:
 

Este es el resultado final (las minis están sin terminar). 


"Dios santo, ¡¿cómo demonios pinto los p***s cráneos?!" os oigo preguntar, y con razón. Como son esféricos y casi completamente lisos, son difíciles de detallar. Mi consejo: usad un pincel más grande y la pintura muy aguada. Dadle unos toques de pintura, que quedará tenue, sin cubrir del todo. Esperad a que seque y dadle otra vez. Y otra si hace falta. Con un poco de práctica, crearemos un suave difuminado que le dará vidilla al cráneo. Lo mismo vale para los cráneos de otros bichos como Tau u Orkos.  También podéis pasar de todo y dejarlo del color base, quedará bien.

En mi caso les puse unas motas más claras tipo Alien Nation. Las conseguí dando pequeños toques con un pincel más bien grande y con pintura aguada (primero con Marrón Corcho y, una vez secas estas, con Carne Pálida). Probadlo: es muy fácil y queda bastante llamativo y alienígena.

Espero que el tutorial os sea útil.

martes, 21 de junio de 2016

Tutorial: ¡nieve!

Hace poco me he puesto a hacer nieve para algunas peanas y elementos de escenografía. Era cuestión de tiempo acabar haciendo un tutorial sobre el tema.

Aquí tenemos varias imágenes de nieve real. Si miramos de cerca, la nieve recién caída tiene un aspecto granuloso y suave:


De lejos, parece un manto blanco y muy liso. Esto puede servir para un tablero, pero sería costoso y complicado. Para peanas y escenografía, estamos buscando otro efecto:


Esto de aquí. Es nieve que empieza a derretirse. No se derrite toda a la vez, sino que empieza por algunos puntos y van apareciendo calvas o agujeros:


Tiene aspecto de suaves montones separados entre sí:


La nieve tarda más en derretirse cuando está protegida por árboles, construcciones, etc., como en estos escalones. Por eso, conviene acumular nuestra nieve cerca de las zonas más "protegidas", lo que le dará más realismo:


Hay muchos tipos de nieve, incluyendo nieve recién caida, nieve derretida, hielo, etc. Cada tipo tiene su color, su brillo y su aspecto. Los modelistas profesionales usan todo tipo de materiales y trucos para simular cada una de estas nieves distintas. 

AVISO: hay un millón de formas de hacer nieve. Yo os voy a presentar tres, y solo en una de ellas uso nieve de modelismo. Incluso con estas técnicas, el resultado depende del porcentaje de "ingredientes" que uséis, y puede variar mucho... El mejor consejo es experimentar hasta encontrar la mezcla o el sistema que se adapte a lo que queréis exactamente para vuestras minis.

MÉTODO 1: BICARBONATO

Es el método más barato y habitual. Usaremos bicarbonato de sodio, que puede encontrarse en cualquier supermercado. Tiene muchos usos (por ejemplo, dar volumen a panes y pasteles), así que ¿por qué no usarlo para modelismo?

Materiales: cola blanca, bicarbonato sódico y pintura blanca. Tal vez un poco de agua.


Mezclamos cola blanca y bicarbonato más o menos al 50%. Añadimos una o dos gotas de pintura blanca:

Lo mezclamos bien con una espatula o lanceta (o un pincel bien duro) hasta conseguir esta pasta de textura gomosa:

Con la propia lanceta vamos colocando la nieve en su sitio. Elegí un viejo edificio en ruinas para la demostración, y puse los "cojines" de nieve sobre todo cerca de las esquinas:


Con un pincel duro algo húmedo, tocamos la nieve desde arriba para aplanarla un poco, eliminar las marcas de la lanceta y darla una textura más realista:


 Hay una foto del resultado final más adelante.

MÉTODO 2: BARNIZ BRILLANTE

Este sistema es muy similar, pero los resultados son distintos y no hace falta pintura. Usaremos barniz brillante normal y corriente:


Intentaremos mezclarlo al 50% con bicarbonato:


Poco a poco vamos mezclando ambos ingredientes. Si usamos mucho barniz, la mezcla será más líquida y el resultado más parecido a nieve muy derretida o hielo; si usamos demasiado bicarbonato, la mezcla quedará muy seca y será muy difícil de aplicar. La mezcla al 50% no es tan gomosa como la de cola blanca + bicarbonato:


Poco a poco vamos colocándola en su sitio (es algo menos manejable que la mezcla con cola):


No se aprecia bien, pero puse un poquito de agua sobre la mezcla una vez aplicada, para suavizarla y darla un aspecto de nieve a punto de derretirse:


MÉTODO 3: NIEVE DE MODELISMO

La nieve de modelismo está compuesta por pequeñas partículas blancas que se pegan con cola sobre la superficie deseada. Esta es de Green Stuff World:


Cola blanca y nieve al 50%:


La mezcla es muy similar a la primera que hice, a excepción de que la nieve de modelismo no se disuelve en la cola, como el bocarbonato:


Vamos poniendo la mezcla en su sitio:


Espolvoreamos un poco de nieve por encima de los grumos, antes de que se sequen:


RESULTADOS

Vemos aquí una comparación de las tres técnicas:


Izquierda: nieve de modelismo. Centro: bicarbonato + cola + pintura blanca. Derecha: bicarbonato + barniz brillante.

El bicarbonato tiene una ventaja: como es una sustancia cristalina, despide pequeños destellos iguales a los de la nieve real. Ya veis que el método 1 y el 2 son muy similares. El método del barniz crea una nieve más derretida, que a mi juicio es más realista. En algunos casos el bicarbonato tiende a amarillear. Es muy difícil predecir cuándo va a ocurrir esto, pero tiene una explicación: es bicarbonato de sodio tiene una gran capacidad de absorber aromas y olores, y por lo tanto también pigmentos. Así que si lo aplicamos sobre determinadas sustancias, "chupará" parte del color de estas. Ocurre al aplicarlo sobre mdf, aunque ni siquiera está pintado. No es un gran problema a no ser que seais modelistas profesionales, ni es algo que deba preocuparos demasiado. La pintura blanca evita este problema en gran medida.

La nieve de modelismo es, realmente, lo que más se parece a la nieve en proceso de derretirse. Tiene un tono más grisáceo, como la nieve helada real, y no amarillea con el tiempo. Podría usarse algo de bicarbonato para simular los cristales de hielo. Si queréis hacerlo, espolvoread un poco sobre la nieve ya aplicada en la peana, antes de que se seque.

¿Qué os parecen estos sistemas? ¿Tenéis algún otro método favorito?

miércoles, 15 de junio de 2016

Estatuas de bronce con pátina [Tutorial]

Pintar bronce viejo con pátina es muy fácil y muy resultón. La pátina es una capa de óxido de color verde, que aparece en estatuas y piezas de bronce a causa de la humedad. Actualmente hay pinturas específicamente diseñadas para imitar estos efectos de oxidación; yo, como siempre, me pregunté si podría hacerlo con pinturas normales y corrientes.

Intento conseguir este efecto: 


Tengo varias miniaturas de El Señor de los Anillos (proporcionados por el amigo de Lemonfruit Scenery) y quería hacer varias estatuas para Frostgrave. Imprimamos en negro:



Un par de capas de color bronce, hasta que cubra bien (en la imagen parece más bien oro, pero es Bronze, de VMC):

Llega la diversión. La pátina es de un color verde-turquesa, así que usaremos verde y... turquesa. Cualquier verde puede servir, teniendo en cuenta que los verdes más oscuros darán un resultado más apagado y los más claros, al revés:


Damos un buen lavado a toda la miniatura:


Esperamos a que seque y retocamos las zonas que queramos. En mi caso, he optado por una pátina muy extrema, en toda la miniatura. El tipo de oxidación que se produce en una estatua de bronce expuesta durante años a un clima húmedo:


Pincel seco, de nuevo en bronce:

Si queremos, se puede iluminar con bronce + plateado las zonas más prominentes. Aquí están terminadas, a falta de la nieve:



Veréis que las peanas también están manchadas... y es que la pátina tiende a arrollar con la lluvia y la humedad, y se deposita alrededor de las estatuas, en suelos y paredes. 

Se trata de un efecto muy fácil de hacer, con un aspecto muy llamativo y razonablemente realista. Puede optarse por una pátina más controlada, por ejemplo al rededor de remaches y juntas de armadura, para darle más vidilla a nuestras miniaturas. El proceso es exactamente igual.

lunes, 23 de mayo de 2016

Pintando árboles [Paso a Paso]

He preparado un paso a paso de la pintura de los árboles que os enseñé en esta entrada. No se si llamarlo tutorial, porque la verdad es que no cuento nada que no sepáis ya... Capa base, lavados y pincel seco es lo más complicado que he hecho. La idea era usar los mismos colores y estilo que en mi mesa modular para escaramuzas.

Base de marrón (utilicé el mismo color que para la mesa) y gris para las piedras. El gris puede darse con aerógrafo o, como yo hice, con un poco de difuminado a pinceladas en los bordes:


Lavado marrón + negro a la tierra y negro a las rocas:


Pincel seco con tonos terrosos y amarillentos a la tierra:


Lo mismo, en gris clarito, a las rocas:


Le di a los árboles una capa base de marrón + negro, para obtener un gris verdoso y malsano (ojo con no doblar demasiado las ramas, no os emocionéis con la brocha):


Lavado con Agrax Earthshade, Army Painter Srong o similares:


Ahora llega el pincel seco, que es donde todo el detalle esculpido en la masilla dará sus frutos. Pincel seco 1:

Pincel seco 2:

No temáis usar colores muy diferentes para los pinceles secos, como grises, color paja, o incluso carne. Le dará vidilla al tronco.

Los pies de las setas van en color hueso o gris, las cabezas como queráis. Los puntitos blancos los hice con el culo de un alfiler para que quedasen bien redondos. Algo de hierba y césped en la base, y listo:


El conjunto:



Detalles:

Las diferentes caras escondidas en los troncos:


¿Opiniones?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...